Traducción audiovisual: la telerrealidad

8

Tú reforma, que yo traduzco.

En esta ocasión hablaremos del doblaje de programas de telerrealidad, en auge en los últimos años.

Los realities, con abundante vida en determinados canales de televisión, tienen un proceso de doblaje similar a otros espacios televisivos de importación (traducción del guión original, ajuste, grabación de voces de actores de doblaje y posproducción), pero reúnen sus particularidades traductológicas.

Las comentaremos en paralelo al argumento de un espacio de éxito en que he trabajado este año (a ver si acertáis de qué programa se trata):

Somos Fulanita y Menganito, abogada y médico, y ya no cabemos en nuestra casa (aunque sea enorme)…

La presentación: son programas que basan su trama en experiencias reales, con personas reales, no actores, que hablan de forma natural y espontánea, y orientados a un público con interés en una materia concreta (cocina, vidas extremas, moda, tatuajes, cirugía estética…).

Para nosotros, es importante el hecho de que hablan de forma espontánea. Hay una gran diferencia entre la realidad y la ficción. La realidad nos aportará un guión de verdad, espontáneo; la ficción tendrá un guión verosímil, se asemejará a la realidad, pero nunca será igual porque estará elaborado de forma artificial.

…aunque en realidad no tenemos sitio porque somos unos desordenados.

Pues pongamos un poquito de orden en las ideas. ¿Tenéis claro qué diferencia principalmente al doblaje de estos programas del de las series?

El voiceover. El voiceover es la técnica de doblaje, no ajustada a labios, empleada en España en telerrealidad, y a veces en documentales. Las palabras del doblador no se sincronizan con la boca del personaje y, con la intención de apoyar el relato, se escuchan de fondo las voces originales. En cambio, en el doblaje “puro” se encaja la versión doblada en los movimientos de boca, si ésta aparece en pantalla.

Elegir una u otra técnica de doblaje condiciona la traducción del guión y la elección y extensión de palabras y frases.

Queremos un “casoplón” nuevo, pero no nos lo podemos permitir así que buscaremos una casa para reformar.

¿Y por qué se elige la técnica del voiceover?

Algunos afirman que aporta mayor conexión con el caso real, más cercanía… pero también hay que apuntar que abarata y acelera el proceso de doblaje. Las productoras a veces “no se pueden permitir” un doblaje sincronizado (el “puro”) que incluiría un director de doblaje, mayores esfuerzos y tarifas de los traductores, etc. y “tradicionalmente” han optado por esta técnica.

Empezamos a ver el mercado inmobiliario: unos desastres.

Así que aceptamos un proyecto de estas características. Lo primero es familiarizarse con el formato televisivo. Se visiona la versión original, se exploran otros programas similares y se analizan sus doblajes. Hay buenos trabajos de los que tomar ejemplo, sí, pero también hay auténticos desastres en televisión, de los que (primero se rabia y luego) también se aprende. Los errores más frecuentes suelen ser leísmos y laismos, calcos de la expresión original, faltas de concordancia en género o número…

 

Elegimos una antigualla de casa que necesita mucha obra, y siempre salen problemas inesperados.

Al asumir el reto de traducir un capítulo o una temporada también surgen pequeños retos que conviene manejar con cuidado. Por ejemplo, en esta producción ha surgido:

*Terminología especializada del campo inmobiliario, de la construcción…

Ej.: list price (precio de venta/salida), ranch house (casa de una planta), detached side split (casa a dos alturas), open concept (planta abierta), bulkhead ((saliente de) escayola)

*Cambios de registro

Se combina discurso descriptivo con situaciones comunicativas como conversaciones o reacciones espontáneas. El registro es, en general, educado.

*Oralidad. Mucha oralidad.

Surgen expresiones naturales, fijas y, muchas veces, no coincidentes con lo natural en español, por lo que hay que buscar equivalentes intencionales. En fragmentos así, el trabajo del traductor es “escribir un texto que no parezca un texto”.

Ej.: en este caso trabajamos inglés canadiense (similar en expresiones al estadounidense).

Cambios en determinantes:

Ej.: Look at the size of this island. –> Mira qué grande es esta la isla.

Ej.: You are gonna be that epicentre of entertainment. –> Seguro que sois ese el centro de las reuniones.

Ej.: The house is pretty small (lo dicen dentro de la casa). –> Esta casa es un poco pequeña.

Cambios en adjetivos:

Ej.: Is perfect! –> ¡Es perfecto!

Ej.: Wow, this is amazing! –> ¡Hala, esto es una qué maravilla!

*Necesidades de adaptación

A veces aparecen cantidades monetarias o unidades de medida. Se adaptarán al país de destino según decisión de la productora, nunca de la traductora.

Por fin, el acabado de la casa es precioso, flipamos en colores y somos superfelices en ella.

Al final, el resultado de las voces debe ser natural, comprensible para todo el público y tener coherencia. Así resultará atractivo. El objetivo del especialista es, como traductor y como espectador, poder esbozar una sonrisa cuando termina el capítulo.

 OPBGGT0_EDIT

Si os ha gustado esta entrada, comentadla aquí abajo. ¿Hay algún detalle del proceso que no conocíais? ¿Cuál es vuestro reality importado favorito? En próximas entradas hablaremos de otros proyectos para televisión. Sin duda, todos esconden sus misterios y su encanto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *