La traducción de aplicaciones móviles: localizar y testear (Parte I)

01_womix_29042015

Parte I: Localizamos

Entre las competencias de un traductor profesional que esté especializado en medios audiovisuales se encuentran las de localizar y testear una aplicación*. En esta entrada os explicaré cómo desempeñamos estas tareas y os enseñaré algunos ejemplos traductológicos, buenos y malos, de aplicaciones.

*Para los profanos en la materia, localizar supone “adaptar a lo local” cualquier contenido, lo que comprende traducirlo a otra lengua y otras adaptaciones relacionadas, como las culturales o contextuales; y testear implica rastrear y probar la apariencia y funcionalidades e informar a los desarrolladores de cualquier error (habitualmente llamado bug). Aplicaciones, programas informáticos, videojuegos, sitios web, entre otros, se someten a estas tareas.

Las aplicaciones o apps pueden ser de diversa naturaleza, pero aquí os hablaré un poco del trabajo sobre aplicaciones móvil. El traductor puede y debe, si se quiere lanzar un producto completo y de calidad, participar en el proceso de desarrollo tanto en la fase de localización como en la de testeo de la aplicación.

Localización

Aparte de nuestros conocimientos lingüísticos y culturales, que nos permiten adaptar contenidos a la lengua y a los rasgos culturales de un entorno o país, los traductores audiovisuales conocemos multitud de formatos de archivos (.bat, .xml, .apk…), trabajamos con herramientas para compilar y descompilar aplicaciones y que el contenido sea accesible y “manipulable” y después tenemos nuestros propios programas de asistencia al proceso de traducción, que facilitan el manejo de cadenas de texto y favorecen la consistencia. La consistencia, ese gran desconocido.

Screenshot_2016-03-31-14-51-43

Este es un ejemplo de inconsistencia, en que “enfocar” se podría haber usado en toda la aplicación, en lugar de alternarla con “focalizar”. [App: QR Code Reader]

La fase de localización se suele dar:

a) Después del lanzamiento de la aplicación en su lengua de origen (habitualmente la de los desarrolladores) y una vez que tiene un recorrido y cierta perfección y usuarios.

b) Justo al término de la fase de desarrollo y antes del lanzamiento “mundial” de la aplicación para hacerlo de forma coordinada en diferentes lenguas y países.

En la fase de traducción hay que tener muchísimos aspectos traductológicos en cuenta, los cuales se desatienden cuando la aplicación es traducida por los mismos desarrolladores, personal con poca experiencia específica en este campo o, simplemente, alguien que sabía inglés…

Pondré solo algunos ejemplos de problemas y aciertos:

No basta con traducciones, sino con expresiones naturales en la lengua meta, en este caso el castellano:

Screenshot_2016-03-31-14-58-36“¿Todo bien?” Pues no me suena muy bien… suena a “all right?”. Optaría por “¿vale?” o “¿de acuerdo?”. [App: Asistente (Siri Alternativa)]

 

Screenshot_2016-03-30-09-10-59

Mejor “incluidos” que “incluso”. [App: Meet Up]

¡Pero sin pasarse de naturalidad, por favor! Evitad las incorrecciones e incluso dialectalismos. Se puede ser natural o incluso “enrollado” y correcto a la vez.

Screenshot_2016-03-31-14-58-17Échales un vistazo. [App: Asistente (Siri Alternativa)]

Uno de los errores más frecuentes es emplear calcos y anglicismos:

Screenshot_2016-03-31-14-55-38En vez de Aplicar para el envío de solicitudes a un puesto de trabajo se puede usar Solicitar, Presentarse o incluso Enviar Solicitud. [App: Job Today]

IMG-20160330-WA0011Al margen de otros errores, podemos leer “Contáctenos”, calco de “Contact us“. Mejor “Contacte con nosotros” o simplemente “Contacto”. [App: NBA Scores]

En este último caso, algunas personas pensarán que hay que ceñirse al número de caracteres de la palabra o al espacio original, pero actualmente los diseños adaptativos (responsive design) permiten ampliar el espacio de campos, botones, líneas… por lo que ya no hay tantos problemas de solapamientos y podemos ser más expresivos.

Esto está ligado a la falta de creatividad. A menos que el cliente nos diga lo contrario, podemos ser ocurrentes y creativos, porque es fácil concentrarse en la literalidad y que el resultado no sea atractivo ni adecuado. Es fundamental discurrir e imaginar si hay expresiones difíciles, idiomáticas o neologismos, así que incluso se puede inventar, no hace falta ser puristas. ¡Además crea imagen de marca!

Screenshot_2016-03-31-12-22-26_edit Screenshot_2016-03-31-12-22-37_edit

Siempre me ha gustado cómo Shazam creó su propio verbo: shazamear. [App: Shazam]

Si es necesario se debe recurrir a tecnicismos y fraseología de especialidad y que el resultado no parezca una traducción. Cada vez es más frecuente porque se desarrollan aplicaciones en el mundo de la medicina, de las telecomunicaciones, del análisis de datos, de las finanzas, etc.

Screenshot_2016-03-31-11-42-08 Screenshot_2016-03-31-12-10-10

Estos son buenos ejemplos de fraseología en esta aplicación deportiva. [App: Endomondo]

Hasta aquí algunas explicaciones y ejemplos sobre la tarea de localización que llevamos a cabo los traductores. En los próximos días podréis leer la Parte II para descubrir el testeo y sus particularidades en el mundo de la traducción. Y además os hablaré de vuestras opciones como usuarios.

Continuad ahí y… ¡ya sabéis, seguid amando las palabras!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *