Tú reforma, que yo traduzco.
En esta ocasión hablaremos del doblaje de programas de telerrealidad, en auge en los últimos años.
Los realities, con abundante vida en determinados canales de televisión, tienen un proceso de doblaje similar a otros espacios televisivos de importación (traducción del guión original, ajuste, grabación de voces de actores de doblaje y posproducción), pero reúnen sus particularidades traductológicas.
Las comentaremos en paralelo al argumento de un espacio de éxito en que he trabajado este año (a ver si acertáis de qué programa se trata):
Somos Fulanita y Menganito, abogada y médico, y ya no cabemos en nuestra casa (aunque sea enorme)…
La presentación: son programas que basan su trama en experiencias reales, con personas reales, no actores, que hablan de forma natural y espontánea, y orientados a un público con interés en una materia concreta (cocina, vidas extremas, moda, tatuajes, cirugía estética…).
Para nosotros, es importante el hecho de que hablan de forma espontánea. Hay una gran diferencia entre la realidad y la ficción. La realidad nos aportará un guión de verdad, espontáneo; la ficción tendrá un guión verosímil, se asemejará a la realidad, pero nunca será igual porque estará elaborado de forma artificial.
…aunque en realidad no tenemos sitio porque somos unos desordenados.
Pues pongamos un poquito de orden en las ideas. ¿Tenéis claro qué diferencia principalmente al doblaje de estos programas del de las series?
El voiceover. El voiceover es la técnica de doblaje, no ajustada a labios, empleada en España en telerrealidad, y a veces en documentales. Las palabras del doblador no se sincronizan con la boca del personaje y, con la intención de apoyar el relato, se escuchan de fondo las voces originales. En cambio, en el doblaje “puro” se encaja la versión doblada en los movimientos de boca, si ésta aparece en pantalla.
Elegir una u otra técnica de doblaje condiciona la traducción del guión y la elección y extensión de palabras y frases.
Queremos un “casoplón” nuevo, pero no nos lo podemos permitir así que buscaremos una casa para reformar.
¿Y por qué se elige la técnica del voiceover?
Algunos afirman que aporta mayor conexión con el caso real, más cercanía… pero también hay que apuntar que abarata y acelera el proceso de doblaje. Las productoras a veces “no se pueden permitir” un doblaje sincronizado (el “puro”) que incluiría un director de doblaje, mayores esfuerzos y tarifas de los traductores, etc. y “tradicionalmente” han optado por esta técnica.
Empezamos a ver el mercado inmobiliario: unos desastres.
Así que aceptamos un proyecto de estas características. Lo primero es familiarizarse con el formato televisivo. Se visiona la versión original, se exploran otros programas similares y se analizan sus doblajes. Hay buenos trabajos de los que tomar ejemplo, sí, pero también hay auténticos desastres en televisión, de los que (primero se rabia y luego) también se aprende. Los errores más frecuentes suelen ser leísmos y laismos, calcos de la expresión original, faltas de concordancia en género o número…