Introducción a la traducción de lenguas
Hace poco he coincidido, en distintos círculos, con dos personas interesadas en adentrarse en el mundo de la traducción de textos. Puede ser que, por diferentes circunstancias de la vida profesional, algunos os acerquéis a este campo por vías no académicas y una vez que ya habéis pasado por otras profesiones. En el caso de mis conocidos, se debía a dos motivaciones bien distintas: una se veía obligada, el otro tenía vocación.
Tras charlar con la primera y concretar sus intereses y necesidades, me puse a rebuscar entre los tantos recursos, temas teóricos, esquemas y libros que he acumulado este tiempo, entre los años de carrera y los de trabajo como traductora. Así, reuní y comparto aquí unas poquitas bases interesantes y, sobre todo, útiles y prácticas para quien quiera comenzar una carrera traductoril, o simplemente asomarse a esta disciplina.
Ella es diseñadora de formación, pero tiene que estudiar y practicar para una oposición. Parte del examen a profesor de inglés consiste en traducir un texto a castellano.
Él es músico, pero siempre le ha gustado la linguística y se le han dado bien los idiomas. Empezó un curso de buceo en apnea y resulta que los manuales no estaban traducidos del italiano al español. Al final, se ha zambullido en la traducción profesional.
No quiero que si te acabas de interesar por cómo trabaja un traductor te asustes: Son solo 6 recursos para “tomar conciencia y enfoque”.
Como le decía a mi amiga, otros materiales pueden resultar una chapa para quien no está inmerso en la lingüística y la teoría de la traducción y, seguramente, no sacaríais mucho en limpio. Estas ayudas, sin embargo, son cositas fáciles de asimilar y prácticas para empezar. Así que, ¡comencemos!
1.
Lo primero, las cosas no suelen ser lo que a primera vista parecen, así que os recomiendo leer sobre falsos amigos.
¿Durante cuánto tiempo pensasteis que actually significaba actualmente? Existen muchos blogs con entradas, y webs, que enumeran o explican falsos amigos, e incluso publicaciones. Yo os recomendaría una de las más recientes, aunque existen muchas más. Está escrito por la traductora Sherezade Surià y publicado por Larousse: False Friends – El libro para mantenerlos a raya.
2.
A continuación, sería interesante que os acercarais a los procedimientos técnicos, pero sin agobiaros. Me refiero a que no hace falta que os aprendáis de memoria qué es un calco o una modulación. Esto es un poco “la Biblia” a nivel teórico de los mecanismos de traducción que se emplean; eso sí, resumida. Además, en el tema completo he subrayado en amarillo lo que os será más útil. Y, sobre todo, quedaos con la intencionalidad de estos mecanismos.
Este es el esquema principal:
Procedimientos técnicos de traducción | |
a. Préstamo (VD) / transferencia (N)
b. Calco (VD) c. Traducción palabra por palabra (VD) / traducción literal (N) |
= Procedimientos de traducción “directa o literal”
(conservan la forma del texto original) (Vinay y Darbelnet 1977; Newmark 1981) |
d. Transposición
e. Modulación f. Equivalencia g. Amplificación y condensación h. Adaptación / equivalente cultural (N) |
= Procedimientos de traducción “oblicua”
(se altera la forma y, si conviene, parte del contenido semántico del texto original) (Vinay y Darbelnet 1977) |
j. Omisión | (Vázquez-Ayora 1977; López Guix y Wilkinson 1997) |
No os liéis demasiado. Generalmente los traductores no pensamos, “ahora voy a usar un préstamo o una transposición“; pero, para que lo entendáis, es la forma de denominar a los recursos y formas que toma en un idioma lo expresado en otro.
Aquí está el enlace al tema completo (resumen de Ovidi Carbonell i Cortés).
3.
Tercero: toda profesión tiene un decálogo. Este Decálogo del Traductor es una breve guía de cómo enfrentarse al proceso de traducir un texto. Recuerdo que nos lo entregó un profesor en primero de carrera, en la Universidad de Salamanca, y a él se lo atribuyo y aprovecho para agradecer, porque siempre me ha sido útil.
Aconsejo comenzar por las ideas subrayadas en él: Decálogo del traductor para no iniciados
4.
El siguiente consejo, como no podía ser de otra forma, es el de escribir bien. BIEN, con mayúsculas. El texto meta, el final, el que vas a crear en una lengua (habitualmente tu lengua materna) a partir de otra, debe estar muy bien redactado. Ésta es una máxima mil veces repetida en traducción: no es mejor traductor el que más lenguas sabe, o más palabras conoce en el idioma origen, sino aquel que mejor escribe en la lengua meta. Si vas a traducir, por ejemplo y muy habitual, de inglés a español, ten en cuenta que para que un texto sea “bonito”, no se siguen las mismas pautas en inglés que en castellano, y estos 8 consejos para escribir te serán muy útiles:
- Ten cuidado con las frases largas. Vigila las que tengan más de 30 palabras. Comprueba que se lean fácilmente.
- Elimina las palabras y los incisos irrelevantes. Quédate sólo con lo esencial.
- Sitúa los incisos en la posición más oportuna: que no separen las palabras que están relacionadas.
- Busca el orden más sencillo de las palabras: sujeto, verbo y complementos. Evita las combinaciones rebuscadas.
- Coloca la información relevante en el sito más importante de la frase: al principio.
- No abuses de las construcciones pasivas, de las negaciones ni del estilo nominal, que oscurecen la prosa.
- Deja actuar a los actores: que los protagonistas de la frase suban al escenario, que actúen de sujeto y objeto gramaticales.
- No tengas pereza de revisar las frases. Tienes que elaborar la prosa si quieres que sea enérgica y que se entienda.
Además, los consejos no solo sirven para traducir. Te pueden ser útiles para cualquier examen o redacción de texto en español.
5.
En quinto lugar, nos acercamos a pautas más específicas a tener en mente con cada tipo de texto. En concreto, aquí detallo pautas para traducir textos periodísticos, publicitarios y literarios, que suelen reunir más particularidades. Son cuatro bases muy sencillas, pero que debes respetar si nunca te has enfrentado a la traducción de textos. Fundamentalmente, no nos dejemos arrastrar por los formatos extranjeros, ya que en cada lengua y cada cultura los géneros y los tipos de texto tienen su estructura y sus convenciones.
TEXTOS PERIODÍSTICOS– Se puede unir y separar frases
– Los tiempos verbales se pueden adaptar un poco a lo habitual en español
– Citar autor: Von Peter Hauptvogel –> Por Peter Hauptvogel ; Ein kommentar von.. –> Artículo de …. / Sólo el nombre
– Nombres de personas: no se suelen traducir. Si son conocidos en la lengua original, no se hispanizan (ej.: Angela Merkel, sin tilde), pero si son ampliamente conocidos en la lengua meta, sí se traducen o hispanizan (ej.: la reina Isabel II)
TEXTOS PUBLICITARIOS– Se puede unir y separar frases
– Los tiempos verbales se pueden adaptar un poco a lo habitual en español
– Nombres de lugares: coherencia
– Teléfonos –> +34
– Buscar los mismos efectos
TEXTOS LITERARIOS– SIEMPRE lo más pegado posible, sin que suene a traducción.
– Mejor NO unir ni separar frases: mantener la puntuación original aunque sea “rara”.
– EVITAR cambiar los tiempos verbales: mantener original.
– Nombres de personas: mejor dejar el original, excepto históricos o muy extendidos
– Cuidado con el estilo: puede ser PRETENDIDAMENTE pesado, rápido, etc.
– Mantener diminutivos, aumentativos…..
6.
Y, por último, la revisión: para un traductor, una de las principales normas es que igual de importante que el hecho de traducir es el hecho de revisar el texto, por lo que tenéis que revisar lo que escribís una vez terminado (lo ideal sería dejando un espacio de tiempo) teniendo en cuenta todas las pautas que hemos visto.
Revisaremos la ortografía, por supuesto, pero también muchos aspectos más. Una buena y sencilla guía para revisar puede ser ésta: Parámetros de revisión y corrección de textos
Espero que estos recursos os sean de ayuda si os estáis acercando por primera vez a traducir, si queréis saber cómo se hace, cómo pasar un examen de oposición con traducciones de textos o si, puntualmente, os toca realizar una traducción en vuestra profesión.
¡Suerte!