La traducción de aplicaciones móviles: localizar y testear (Parte II)

2_2_ flat user

Parte II: testeamos

Como comentamos en la Parte I de esta entrada, entre las competencias de un traductor profesional que esté especializado en medios audiovisuales se encuentran las de localizar y testear una aplicación*. En esta entrada os explicaré cómo desempeñamos estas tareas y os enseñaré algunos ejemplos traductológicos, buenos y malos, de aplicaciones.

*Para los profanos en la materia, localizar supone “adaptar a lo local” cualquier contenido, lo que comprende traducirlo a otra lengua y otras adaptaciones relacionadas, como las culturales o contextuales; y testear implica rastrear y probar la apariencia y funcionalidades e informar a los desarrolladores de cualquier error (habitualmente llamado bug). Aplicaciones, programas informáticos, videojuegos, sitios web, entre otros, se someten a estas tareas.

Las aplicaciones o apps pueden ser de diversa naturaleza, pero aquí os hablaré un poco del trabajo sobre aplicaciones móvil. El traductor puede y debe, si se quiere lanzar un producto completo y de calidad, participar en el proceso de desarrollo tanto en la fase de localización como en la de testeo de la aplicación.

Testeo

Por otra parte, una vez finalizada la fase de localización de archivos, donde se deben incluir absolutamente todas las partes de la aplicación (menús, submenús, formularios, opciones…), se implementan las traducciones en la aplicación y comienza la fase de testeo.

 

Screenshot_2016-03-31-12-17-16Screenshot_2016-03-31-12-20-24

Ejemplos de partes que no han sido traducidas o están mal traducidas por falta de testeo [App: Stocard]

El traductor audiovisual reúne dos habilidades bien entrenadas para esta tarea: un ojo crítico para las palabras y un conocimiento especializado de la tecnología. Entre las herramientas que empleamos, también solemos manejar emuladores de Android, iPhone, tableta o iPad para comprobar nuestro trabajo.

Aquí vemos ejemplos de aplicaciones que sí han sido traducidas pero después no se han testeado. De poco servirá todo el esfuerzo e inversión en localizar si después no se comprueba su alcance.

En las capturas anteriores aparecen partes sin traducir o mal traducidas. En el siguiente menú de una conocida aplicación de venta de segunda mano vemos una relación de categorías perfectamente traducida, pero con inconsistencias entre mayúsculas y minúsculas que lo hace algo menos atractivo. Y es que los detalles marcan la diferencia.

Screenshot_2016-03-31-09-24-21

Las categorías han recibido nombres adecuados pero unas comienzan con mayúscula y otras con minúscula [App: Wallapop]

Esta es otra inconsistencia, con dos traducciones distintas para el mismo concepto:

Screenshot_2016-03-31-09-27-30

Como explico a continuación, es preferible “informar” que “reportar” y en este ejemplo no dan la opción de “informar de un conflicto” sino de “reportar un conflicto”. Sin embargo en las últimas lineas ellos sí nos “informarán” sobre su solución. [App: Wallapop]

Reportar también es un calco de report an error y es preferible “informar de errores”.

También puede suceder que la traducción de cada frase sea buena aisladamente, pero que juntas en la aplicación no concuerden:

Screenshot_2016-03-31-14-58-00

“Chiste” no concuerda con “aquí LA tienes”. [App: Asistente (Siri Alternativa)]

Gran parte de los problemas de inconsistencias, fragmentos sin traducir o malas traducciones que encontramos en las aplicaciones móviles se dan porque el desarrollador ha empleado traductores automáticos (pecado número 1) y además después no ha habido un testeo lingüístico adecuado realizado por un profesional (pecado número 2).

 

IMG-20160330-WA0006IMG-20160330-WA0008

Frase de traductor automático y partes sin traducir [Apps: NBA Scores y Stocard]

Usuarios exigentes

No cabe duda de que los usuarios son exigentes y que cada día abundan más las aplicaciones competitivas, por lo que su traducción es otro aspecto que marcará la diferencia en la experiencia del usuario, que al final es un cliente. Los tres factores principales de compra o descarga de aplicaciones son: apariencia, funcionalidad y accesibilidad (y al final la lengua es un medio de ACCESO a contenidos).

Si tú también eres un usuario exigente, TÚ TAMBIÉN PUEDES INFORMAR DE ERRORES DE TRADUCCIÓN (¡no reportes!). La mayoría de aplicaciones tienen un apartado, a menudo en el menú de Ajustes, en el que podéis escribir a los desarrolladores con sugerencias de funcionamiento, ¡pero también con mejoras en la traducción! Si no tienen este apartado, siempre podemos buscar su contacto, lo cual es fácil desde tu App Store*.

*Entra en la descripción de una aplicación (da igual si la has descargado o aún no), desliza la imagen y busca MÁS INFORMACIÓN, entra, deslízate hasta el final y, entre otros datos como la versión, siempre hay un correo de contacto del desarrollador.

En relación con esto, no puedo dejar de mencionar lo que he encontrado en una aplicación llamada Water Drink Reminder (sí, a algunos nos cuesta beber agua), que no solo tiene un apartado donde específicamente puedes informar de errores de traducción (según ellos reportar, que será el primero del que les informaré), ¡sino que además hay una parte en la que agradecen la labor de sus traductores de forma nominal! ¡Gracias a vosotros por visibilizarnos!

 

Screenshot_2016-03-31-09-32-11Screenshot_2016-03-31-09-31-19

[App: Water Drink Reminder]

 

Continuad ahí y… ¡ya sabéis, seguid amando las palabras!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *